Menú Cerrar

Desde el 12 de Octubre de 1492, América, aporta su riqueza natural y lingüística al mundo.

Lenguas amerindias que aportan al español.
Lenguas amerindias que aportan al español.

El 12 de octubre de 1492, la historia del mundo entero cambiaría. Todo un continente  iniciaba su interactuación con el resto del planeta, dando y recibiendo. Entre las riquezas que América proporcionó a España, está su lengua. ¿Quién en cualquier parte del mundo no conoce el chocolate (náhuatl, de méxico)  y las palomitas de maíz (taíno, Antillas, américa del sur) o que no tema al jaguar (guaraní)? 

Tras el descubrimiento de América el español adoptó muchos vocablos procedentes de las lenguas que hablaban los nativos de este continente. Estos vocablos son conocidos como americanismos, y en el DRAE hay recogidos 26.299 de ellos, incluidos los procedentes de Filipinas. El país que más americanismos aporta es México, con 2.895, y el que menos Panamá, con 253. Si bien todavía son menos los que proceden de Filipinas: 104.

Muchos de estos americanismos no son empleados en España, del mismo modo que una parte del léxico utilizado en España no se usa en los países americanos. A veces, las mismas palabras tienen diferente significado a cada lado del Atlántico; del mismo modo que, si bien son numerosos los americanismos que forman parte del vocabulario común a todos o a la mayoría de los países hispanohablantes de América, otros muchos son específicos de determinados países.

Algunas voces de origen amerindio no se sabe con exactitud a qué lengua en concreto pertenecían. Por ejemplo: catalpa ‘árbol de adorno’, que nos llegó a través del inglés desde una lengua india de Norteamérica.

UN TOTAL DE 70. 000 VOCES EN EL DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

La RAE ha lanzado un Diccionario de americanismos que contiene 70 000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120 000 acepciones. La obra incluye también una serie de apéndices, entre ellos los dedicados a las etnias y lenguas indígenas vivas de Hispanoamérica, a los gentilicios americanos y a las siglas hispanoamericanas de más uso.

En el texto de presentación del Diccionario de americanismos, el presidente de la ASALE y director de la RAE, don Víctor García de la Concha, subrayó que «el trabajo de construcción de este Diccionario ha impulsado a la vez la preparación de diccionarios nacionales de cada uno de los países, y, pionero en muchos aspectos, se presenta así como fruto granado de la política lingüística panhispánica. Todo ello es obra de las veintidós Academias asociadas en su trabajo al servicio de la unidad del español sin menoscabo de su rica y fecunda variedad». (rae.es/noticias/las-academias-de-la-lengua-espanola-presentan-en-madrid-el-diccionario-de-americanismos).

Las lenguas amerindias que han aportado voces a nuestro vocabulario y que están recogidas en el DRAE son las siguientes:

Aimara  – Algonquino – Arahuaco (taíno) – Arahuaco – Taíno – Caribe – Caribe – Cumanagoto – Chibcha – Guaraní – Tupí – Lenca  – Mapuche – Maya – Mochica – Nahua o Náhuatl – Quechua o Quichua – Quiché – Tarasco.

Artículos relacionados

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.