Menú Cerrar

Fechas especiales del calendario guaraní

DÍA DE LA MUJER PARAGUAYA

Desde 1974 el 24 de febrero se recuerda el Día de la Mujer. La hermosa y valiente mujer de que tantas veces levantó el Paraguay y hoy día tiene un papel preponderante en todos los ámbitos del que hacer nacional e internacional.

El 24 de febrero, se recuerda el “Día de la Mujer paraguaya” en homenaje a las mujeres que en medio de la guerra contra la Triple Alianza, colaboraron  con la financiación de la causa que sostenía la República.

Ese día, en la Plaza de Mayo, en Asunción, en 1867, se reunieron meritorias damas paraguayas, tanto de la capital como del interior del país, de todas las clases sociales, y todas ellas con el fin de ayudar con la financiación de la  guerra.

Como un homenaje a aquellas mujeres conocidas como “Las Residentas”,  la historiadora Idalia Flores de Zarza, propuso en una conferencia en la “Academia Paraguaya de Historia”, dada en el año 1974 (el mismo año en que las Naciones Unidas celebraba el Año Internacional de la Mujer, que a partir de entonces se celebra el 8 de marzo de cada año),  que se recuerde el 24 de febrero de 1867 como el día de la mujer paraguaya.

Así, el 6 de diciembre de 1974, la ley fue aclamada por unanimidad de ambas cámaras del Congreso y posteriormente fue promulgada por decreto, cuya parte resolutiva reza en su artículo primero: “Declárase Día de la Mujer paraguaya, el 24 de febrero, aniversario de la Primera Asamblea Americana de Mujeres, reunida en Asunción ese día de 1867, con el propósito de contribuir a la defensa de la patria”.

Al conmemorar el Día de la Mujer Paraguaya, se recuerda la primera Asamblea Americana de Mujeres llevada a cabo el 24 de febrero de 1867, en Asunción, en la Plaza de Mayo, ante la Guerra de la Triple Alianza. En esa ocasión, las mujeres decidieron donar sus joyas en apoyo a la patria.

La mujer paraguaya se ha ganado un espacio importante en la vida y el desarrollo del Paraguay. En el hogar, es la transmisora de valores, es el pilar y, en muchos casos, el sostén de la familia. – Fuente: IP Paraguay

DÍA DEL TERERÉ

Desde el año 2011 cada último sábado de febrero se conmemora el Día Nacional del Tereré, por Ley 4261/11.

El último sábado de Febrero, ha sido declarado día de esta infusión fría tan gratificante para el intenso calor veraniego del Paraguay.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego de que en Mato Grosso do Sul, Brasil, se adelantaran y oficializaran al terere como bebida  tradicional, los diputados paraguayos aprobaron ayer darle un día de recordación en el año, al igual que al ka’ay (mate caliente).

La iniciativa fue propuesta por el diputado liberal Dionisio Ortega y aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria de la Cámara Baja. El procedimiento que queda es su aprobación por parte del Senado.

Entre los argumentos de dicha legislación señala que “es importante identificar nuestras raíces y costumbres a modo de reafirmar la protección y valoración de los recursos naturales y las tradiciones, ante el auge de culturas foráneas”. En ese sentido, nuestra bebida tradicional constituye “toda una ceremonia nacional que nos hace sentir auténticamente paraguayos, que supera los tiempos sin importar las clases sociales ni las afiliaciones políticas”, señala el documento.

En sus artículos menciona que el último sábado de febrero de cada año será instituido como “Día Nacional del Terere y del Ka’ay”, con el objeto de proteger y fortalecer la identidad nacional. Este día quedará incorporado cada año al calendario de actos y conmemoraciones de la República. En el artículo tres se indica que se promoverá la celebración a nivel nacional, con la participación folclórica de todos los departamentos del país.

Finalmente, señala que en todos los departamentos se debe incorporar esta celebración en el calendario de actos y conmemoraciones de la República, a través de los mecanismos de comunicación oficial.

El diputado Ortega señala en su proyecto que, considerando la importancia del terere, que es una bebida popular, de identidad nacional y costumbre del pueblo paraguayo, debe haber un día desde el punto de vista histórico, que pueda tomarse como dato para la fijación y celebración central. El mismo se inspiró en el Festival del Terere, que se viene llevando a cabo desde el año 1999 en la ciudad de Itakyry (Alto Paraná), actividad impulsada por el historiador paraguayo Mario García Siani, por tal motivo, propuso este proyecto de ley para proteger nuestro valores culturales.

El nombre

El nombre de Tereré proviene de un sonido onomatopéyico, relacionado con los últimos tres sorbos que se realiza al succionar la bebida. Una versión folclórica sobre el origen del Tereré cuenta que durante la Guerra del Chaco (entre Paraguay y Bolivia 1932-1935), las tropas comenzaron a beber el mate frío para no encender fuegos que le delataran al enemigo su posición.

Otra versión del origen también lo relaciona con los Mensú (esclavos de los yerbales en Paraguay, hasta mediados del siglo XX), que si eran sorprendidos por los capangas (capataces) haciendo fuego para tomar mate, eran brutalmente torturados, por lo que optaron por empezar a tomar mate frío. Se presume por esta razón que fueron estos, que enrolados en filas del Ejército paraguayo para la guerra contra Bolivia, fueron quienes introdujeron estas costumbres. Lo cierto es que hoy día no existe habitante de Paraguay que no consuma la tradicional bebida. Incluso los extranjeros que vienen al país, o que lo prueban alrededor del mundo, se quedan con la costumbre.

Fuente: La Nación (www.lanacion.com.py) – extraído de http://www.mec.gov.py/cms/recursos/8845

DÍA DE LOS ENAMORADOS O DE SAN VALENTÍN

Como en calendarios de casi todo el mundo, el guaraní también recoge esta destacada fecha. En lengua guaraní podemos disfrutar de preciosos poemas, sentidos versos que mucho de ellos se han convertido en inmortales guaranias, una de ellas es un poema que se puede encontrar en una de las entradas de este sitio Web y es “Nnd Resa Kuarahyâme” del poeta Teodoro Mongelós.  Además de obras  escritas por Emiliano R. Fernándes, Manuel Ortíz Guerrero, autores de las conocidas e inmortales guaranias como: Paraguaýpe, Despierta mi Angelina, Panambi Vera, etc.

Aquí te dejamos un fragmento de poesía en guaraní con su traducción, para que la disfrutes en ambos idiomas.

Artículos relacionados

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.